Comparte este artículo:
Punta Arenas, un lugar de sismos

Punta Arenas, un lugar de sismos

Ayer por la tarde, en Chile vivimos una situación que nos puso en alerta. A muchas personas nos llegó un mensaje de emergencia al teléfono, que nos invitaba a «despejar el borde costero ya que había alerta de tsunami». Dicho mensaje solo debería haber llegado a las personas residentes en las bases de la Antártica, ya que habían vivido un sismo de a los menos 7 grados en la escala de Ritcher. Sin embargo, dicho mensaje llegó a todos los ciudadanos del país.

Es por esta situación que algunos periodistas fueron en busca de las opiniones de algunas autoridades del extremo continental, para ver su posición frente al error de la oficina Nacional de Emergencias (ONEMI). Dentro de algunas ideas de las autoridades, una exponía que no existen los sismos en el extremo sur de Chile, lo cual es un tremendo error, ya que los sismos si existen en dicha región, no en gran cantidad, es verdad, pero se tienen registros de sucesos telúricos que no han pasado desapercibidos por la comunidad e incluso han cobrado algunas muertes.

Uno de los eventos que se recuerda con mayor trascendencia, es el que se produjo el 17 de diciembre de 1949 a las 02:55 donde se dejo sentir un sismo que no paso inadvertido, provocando múltiples derrumbes y daños a edificios en sus estructuras, cornisas y chimeneas.

«Al interior de locales comerciales los daños fueron cuantiosos, principalmente en las farmacias, en los comercios de cristales y en las botillería; el sismógrafo de los salesianos quedó inutilizado. En la iglesia María Auxiliadora se detuvo el reloj y se trizó la torre». Urrutia, Rosa; Lanza, Carlos: Catástrofes en Chile 1541 – 1992. Editorial La Noria, 1993.

El terremoto fue tan intenso que se sintió más allá de la región y por mucho tiempo:

«El primer día después del sismo principal hubo unas 24 réplicas, algunas muy fuertes. Las réplicas continuaron durante algunos meses, pero la más grande se produjo en febrero de 1950. Grandes olas y corrientes marinas anormales fueron observadas en Porvenir y en el seno Almirantazgo. Derrumbes asociados al terremoto fueron observados en la costa occidental de Tierra del Fuego y a lo largo de las bancadas del lago Fagnano, y produjeron tres muertes en la costa de la bahía de San Nicolás.» Cisternas, Armando, & Vera, Emilio. (2008). Sismo Históricos y Recientes en Magallanes. Magallania (Punta Arenas), 36(1), 43-51.

Ya con el terremoto haciéndose sentir por medio de sus replicas e intimidando aún con sus fuerte movimientos, a las 11:07 de la mañana del mismo sábado, una desgracia estaba por venir. El aserradero San Nicolás, ubicado a pocos kilómetros al sur de Punta Arenas, fue testigo del derrumbe del cerro que estaba junto al campamento, rodado que aplastó la casa de la administración, llevándose consigo a la señora del administrador y a sus dos hijitos de cuatro y dos años de edad, respectivamente. (La Prensa Austral, Lunes 19 de diciembre de 1949)

Las autoridades de la región decretaron estado de alerta, prohibiendo cualquier espectáculo, acto religioso y reuniones. Se presume que los daños evaluados se calcularon entre 15 y 20 millones de pesos de la época.

Como esta catástrofe que tuvo incluso algunos muertos, hay otras de fuertes sismos, como los vividos en marzo de 1944 y  de febrero de 1879,  siendo muy  necesario recordarlos, con el fin de que las autoridades tengan en cuenta las vulnerabilidades que las comunidades han vivido, y así puedan crear políticas publicas que atenúen la historia de un País Vulnerable.

Por Jonathan Segovia Q.