El Teatro Municipal de Santiago y su espectáculo de fuego

Catástrofes del Hoy
Comparte este artículo:
El Teatro Municipal de Santiago y su espectáculo de fuego

El día martes 8 de diciembre de 1863 se produjo uno de los acontecimientos más funestos de la historia de nuestro país, un incendio consumió por completo el templo de la compañía de Jesús dejando alrededor de 2.000 mil muertos. Exactamente 7 años después un siniestro consumió otro de los edificios más reconocidos de la capital de Chile, el Teatro Municipal.

El 8 de diciembre de 1870 cerca de la media noche, luego de la actuación de la cantante lírica Carlota Patti, comenzó el incendio que rápidamente se propagó por todo el edificio que esa noche se encontraba a toda su capacidad. Un día después del desastre, el Mercurio de Valparaíso daba cuenta de esta catástrofe en donde uno de los lugares predilectos de reunión de la población santiaguina desaparecía entre las llamas,

El Mercurio de Valparaíso 10 de diciembre de 1870

“Nuestro hermoso coliseo, el lugar de cita de nuestra sociedad, el teatro en que Carlota Patti a las 11 de la noche dejaba escapar de su garganta las sublimes notas de su canto, 40 minutos más tarde ha quedado reducido a un montón de escombros” (El Mercurio de Valparaíso 10 de diciembre de 1870).

El origen de este trágico incendio según la prensa de la época sucedió al caer el telón, golpeando y rompiendo un tubo de gas generando un apagón en el recinto. Un trabajador buscando la causa de la oscuridad acercó una lámpara en donde estaba emanando el gas, produciendo el fuego que consumiría el Teatro Municipal:

«comenzó cuando el último asistente que presenció el espectáculo lírico de esa noche aún no se retiraba» (Urrutia, Rosa; Lanza, Carlos: Catástrofes en Chile 1541 – 1992. Editorial La Noria, 1993)

El fuego se extendió rápidamente por todo el edificio y en pocos minutos se pudo divisar desde las calles cercanas al teatro, tal como cuenta una persona que ese día se encontraba cenando junto a unos amigos cerca del desastre:

“Cuatro a cinco amigos cenábamos en el restaurant Santiago. Uno de ellos se levanta, sale al patio, a la calle, y vuelve un minuto después a darnos la terrible nueva: el teatro se incendia. Eran las doce menos 5 minutos, es decir, hacia 55 minutos a que ese bello edificio era abandonado por la concurrencia más numerosa que hayan tenido los conciertos de Patti”(El Mercurio de Valparaíso 10 de diciembre de 1870).

Tan solo 13 años habían pasado desde la inauguración del Teatro Municipal, obra que inicio el arquitecto  Francois Brunet De Baines y que no alcanzó a ver finalizada ya que falleció antes de ello por lo que su trabajo fue terminado por Lucien Ambroise Hénault y por Manuel Aldunate y Avaria. El edificio fue consumido por completo, se calculó que la pérdida fue aproximadamente de 600.000 mil pesos de la época y además fallecieron en el lugar Santos Quintanilla tramoyista y el voluntario de la Compañía de Bomberos de Santiago Germán Tenderini considerado el primer mártir de la institución, por lo que se le dio su nombre a la calle al oriente del teatro y además se levantó un busto de bronce en su honor.

Ya pensando en la reconstrucción del icónico edificio, la municipalidad abrió una licitación para reedificar lo consumido por el fuego (El Mercurio de Valparaíso, 13 de diciembre de 1870), siendo reinaugurado el 16 de julio de 1873 manteniendo prácticamente en su totalidad lo que había sido su diseño original.

Por tanto el Teatro Municipal de Santiago no solo ha sido testigo de grandes espectáculos a lo largo de su historia, sino que también de diferentes catástrofes que lo han afectado de manera directa como por ejemplo el terremoto de 1906, otro incendio aunque de menor magnitud en 1924, el terremoto del 27 de febrero de 2010 que obligo a su cierre temporal y más recientemente el 18 de noviembre de 2013 cuando nuevamente un incendio ocasiono diferentes daños.

Por Pablo Moya